CAPTURA DE LA REALIDAD: Tecnologías Avanzadas Para Documentar Con Precisión El Entorno Físico

Oficina de Comunicaciones

C&C Consulting Construction Group I Mayo 27, 2025

La Captura de la Realidad es un proceso técnico clave en proyectos de arquitectura, ingeniería, construcción, infraestructura, energía, minería y gestión territorial; entre otros, que busca digitalizar las condiciones reales de terrenos, espacios, edificaciones para restauración, edificaciones, maquinarias cualquier activo físico que requiera ser modelado, evaluado o documentado con precisión.

El objetivo de la Captura de la Realidad es digitalizar de forma precisa las condiciones existentes del entorno mediante el uso de sensores avanzados, tanto activos como pasivos. Estos sistemas permiten obtener datos espaciales con alta resolución y exactitud, los cuales son fundamentales para análisis estructurales, modelado digital y documentación técnica confiable lo cual permite una acertada toma de decisiones.

Hoy en la era de la transformación digital, se combinan diversas tecnologías complementarias para la captura del entorno físico: Fotografía Digital, Light Detection and Ranging – LiDAR , Radio Detection and Ranging – RAdAR y Sonic Detection and Ranging – SoDar. A continuación, se detallan sus fundamentos, aplicaciones y ventajas técnicas.

FOTOGRAFÍA DIGITAL: Documentación Visual Técnica Del Entorno

Dentro de los métodos de captura de la realidad, la fotografía digital aporta soluciones visuales precisas y georreferenciadas que permiten representar y analizar el entorno físico desde diferentes perspectivas. Este grupo incluye tecnologías complementarias como la fotografía aérea, la fotogrametría digital y la fotografía 360°, cada una con aplicaciones específicas para inspección, modelado tridimensional, recorridos virtuales, análisis altimétrico y documentación visual trazable.

La fotografía aérea, obtenida mediante drones o aeronaves, permite capturar imágenes amplias y georreferenciadas del terreno. Se utiliza ampliamente para generar ortomosaicos, mapas de vegetación, inspecciones visuales, monitoreo de obra y seguimiento de avance en proyectos de gran escala. Es una herramienta esencial para documentar condiciones existentes en zonas extensas, de difícil acceso o en áreas en transformación. 

La fotogrametría digital es una técnica de procesamiento que, a partir de imágenes superpuestas, permite reconstruir geometría tridimensional del entorno. Se basa en principios de estereoscopía, triangulación y correlación de puntos, y genera productos como nubes de puntos densas, ortofotos, modelos texturizados y análisis altimétricos. Su aplicación es fundamental en topografía de precisión, arquitectura, patrimonio, urbanismo y levantamientos para modelado BIM o SIG.

La fotografía esférica o 360° permite documentar espacios de forma envolvente, generando imágenes continuas que replican visualmente la experiencia del recorrido físico. Es ideal para inspección remota, control de avances, coordinación entre equipos multidisciplinarios y entrega de reportes visuales trazables. Se captura con cámaras especializadas (como Insta360) y se integra con plataformas como Oculo, enlazando las imágenes a planos, modelos o cronogramas.

TECNOLOGÍA LIDAR: precisión métrica en tres dimensiones

LiDAR es una tecnología de teledetección activa que utiliza pulsos láser para medir distancias entre un sensor y las superficies del entorno. El sistema está compuesto por un emisor láser, un mecanismo de escaneo (rotativo, oscilante o de deflexión óptica), un receptor óptico, una unidad de medición inercial (IMU) y un receptor GNSS para georreferenciación absoluta. Equipos de marcas como Trimble, Leica, NavVis o DJI integran estas tecnologías en diferentes configuraciones según la aplicación y el entorno operativo.

Tipos de plataformas LiDAR:

LiDAR Terrestre Estático (TLS): Montado sobre trípode, este sistema ofrece escaneos de alta precisión, con errores típicos menores a 2 mm. Es ideal para interiores, espacios técnicos o zonas confinadas que requieren documentación detallada de estructuras arquitectónicas, plantas industriales o patrimonio construido, donde la estabilidad del sensor es fundamental.

LiDAR Terrestre Móvil (MLS): Instalado en vehículos, mochilas o plataformas rodantes, permite levantamientos cinemáticos de alta densidad. Es ampliamente utilizado en corredores urbanos, infraestructura vial y entornos industriales en operación, capturando datos mientras el operador se desplaza.

LiDAR Aerotransportado (ALS): Integrado en drones multirrotor, ala fija o aeronaves tripuladas, se emplea para levantar grandes áreas en poco tiempo. Es esencial en topografía de terrenos irregulares, zonas forestales, redes lineales o regiones con difícil acceso terrestre.

LiDAR Batimétrico: Aplicado en entornos acuáticos, emite pulsos láser con longitud de onda verde capaces de penetrar la columna de agua para medir fondos fluviales o marítimos con precisión.

TECNOLOGÍA RaDAR: Exploración subsuperficial no invasiva

La tecnología RaDAR aplicada a la exploración subsuperficial utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia para detectar elementos ocultos bajo la superficie sin necesidad de excavación. Entre sus variantes más empleadas se encuentra el GPR (Ground Penetrating Radar), o radar de penetración terrestre.

Fabricantes como Hilti y Screening Eagle Technologies ofrecen equipos avanzados de GPR capaces de generar visualizaciones en tiempo real y perfiles multicapas, optimizando la detección en concreto, suelos urbanos o infraestructura enterrada.

Esta tecnología permite identificar estructuras, vacíos, tuberías, cables, ductos u objetos embebidos en distintos materiales, siendo clave en:

  • * Detección de servicios enterrados.
  • * Inspección estructural de concreto.
  • * Estudios de pavimentos, geotecnia y conservación patrimonial.
  • * Levantamientos arqueológicos o diagnóstico urbano.

La resolución y profundidad del escaneo dependen de la frecuencia de la antena y de las condiciones del terreno (tipo de suelo, humedad, interferencias, etc.). Su uso resulta esencial en proyectos que requieren precisión técnica sin intervención destructiva sobre el entorno.

TECNOLOGÍA SoNaR: Diagnóstico estructural interno sin demoler

La tecnología SoNAR basada en ultrasonido utiliza ondas acústicas de alta frecuencia para inspeccionar materiales sólidos y detectar elementos internos no visibles, como aceros embebidos, ductos, vacíos, fisuras o delaminaciones.

Este tipo de escaneo no invasivo permite evaluar el interior de estructuras sin necesidad de demoler, cortar o perforar, siendo clave en:

  • * Diagnóstico estructural.
  • * Refuerzo y rehabilitación de elementos.
  • * Mantenimiento preventivo.
  • * Control de calidad en obra.
  • * Inspecciones en zonas de difícil acceso.

Es especialmente útil en concreto armado, losas, cimentaciones, muros o elementos masivos, donde se requiere precisión sin comprometer la integridad del componente evaluado.

Entre los fabricantes más destacados se encuentra Screening Eagle Technologies, con su línea Pundit, especializada en escaneo ultrasónico de estructuras de concreto.

Procesamiento e integración de datos multifuente

Los datos obtenidos mediante tecnologías como LiDAR, fotogrametría, imágenes 360°, radar de penetración terrestre (GPR) y escaneo ultrasónico pueden integrarse para crear modelos digitales completos, precisos y coherentes. Esta integración se realiza en plataformas técnicas como Trimble RealWorks, Autodesk ReCap, Pix4D, CloudCompare, QGIS, Civil 3D o Bentley ContextCapture.

Aplicaciones Estratégicas

El uso de estas tecnologías de captura de realidad está consolidado en sectores como:

  • * Ingeniería civil y desarrollo de infraestructura.
  • * Minería, energía y redes industriales.
  • * Modelado de activos existentes para mantenimiento o renovación.
  • * Diagnóstico estructural y evaluación de condiciones.
  • * Catastro tridimensional y gestión territorial.
  • * Arqueología, conservación de patrimonio y urbanismo.
  • * Estudios ambientales y cartografía de riesgo.
  • * Control volumétrico y seguimiento de obra.

Importancia Estratégica en el Ciclo de Vida del Proyecto

La captura de la realidad, abordada desde una perspectiva técnica rigurosa, constituye una base esencial para el ciclo de vida de los activos físicos. Su implementación adecuada, mediante sensores LiDAR, sistemas fotogramétricos, RaDAR o SoNAR, permite obtener información crítica para decisiones precisas en entornos complejos.

Capacidades Técnicas de Captura Multiplataforma

En AEC Technology, división de C&C Consulting Construction Group, contamos con tecnología de vanguardia y un equipo técnico altamente capacitado para realizar levantamientos precisos en plataformas terrestres, móviles, aéreas y subacuáticas. Integramos sensores LiDAR, cámaras 360°, sistemas radar y escáneres ultrasónicos, conectando los datos con flujos de trabajo compatibles con BIM, GIS y plataformas colaborativas. Así, garantizamos precisión geométrica, trazabilidad técnica y entregables integrados adaptados a las necesidades de cada proyecto.

¿Requiere datos fiables para tomar decisiones críticas?

En AEC Technology le ayudamos a documentar el entorno con rigor técnico.

Contáctenos y exploremos juntos cómo la captura de realidad puede optimizar sus procesos y generar valor en cada etapa del ciclo de vida de su proyecto.

Escríbanos a info@aec.technology
Visítanos en aec.technology
+52 33 1587 6661

Preguntas Frecuentes

¿Es posible convertir un modelo 3D LiDAR en un modelo BIM?

Sí, es posible, pero no es una conversión automática. La nube de puntos generada por escaneo LiDAR puede ser procesada y utilizada como base para desarrollar un modelo BIM (Building Information Modeling), siempre que se sigan ciertos pasos técnicos. 

El proceso implica interpretar la geometría capturada, identificar elementos constructivos (muros, losas, estructuras, MEP, etc.) y modelarlos en plataformas como Revit, ArchiCAD o Tekla, según el nivel de desarrollo (LOD) requerido. Este procedimiento se conoce como Scan to BIM, y permite crear representaciones digitales inteligentes a partir de condiciones reales. 

La calidad del modelo BIM final dependerá de la densidad y precisión de la nube de puntos, así como del criterio profesional con el que se realice la interpretación. Este tipo de modelado es esencial para rehabilitación de activos, actualización de planos As-Built, coordinación interdisciplinaria y gestión integral del ciclo de vida de un proyecto. 

¿Qué tecnología LiDAR debo usar en mi proyecto?

La elección de la tecnología LiDAR ideal no es universal: depende del entorno físico, los objetivos del levantamiento, el nivel de detalle requerido y las restricciones logísticas del proyecto. 

  • LiDAR Terrestre Estático (TLS) 
    Recomendado cuando se requiere máxima precisión geométrica y estabilidad del sensor. Es ideal en interiores técnicos complejos, como plantas industriales, espacios confinados, patrimonio arquitectónico o áreas donde el movimiento debe ser controlado. Se utiliza en proyectos donde el modelado 3D milimétrico es clave para rehabilitación, ingeniería inversa o documentación estructural de alta fidelidad. 
  • LiDAR Terrestre Móvil (MLS) 
    Indicado para entornos lineales, dinámicos o de gran extensión donde no es viable detener la operación para escanear. Perfecto en corredores viales, túneles, zonas urbanas activas o instalaciones mineras. Permite capturar datos en movimiento con alta densidad y rapidez, útil en fases de diagnóstico, análisis de deformaciones o control topográfico frecuente. 
  • LiDAR Aerotransportado (ALS) 
    Es la mejor opción para grandes extensiones, zonas rurales, terrenos escarpados o áreas de difícil acceso, donde el levantamiento terrestre sería lento, peligroso o costoso. Es común en estudios de cuencas, monitoreo ambiental, trazado de infraestructuras lineales (como líneas de transmisión eléctrica) y planificación territorial. La capacidad de penetrar vegetación lo hace especialmente útil en análisis forestales o arqueología. 
  • LiDAR Batimétrico 
    Utilizado cuando se necesita cartografía precisa del fondo en ríos, lagos, embalses o zonas costeras de baja profundidad. Esta tecnología integra sensores duales (láser verde y rojo) para atravesar la columna de agua y mapear el lecho. Es esencial para estudios hidráulicos, dragados, estabilidad de presas o monitoreo de cuerpos de agua, sobre todo cuando se busca integrar datos subacuáticos con modelos topográficos terrestres. 

Consejo: Antes de elegir, define con claridad los resultados esperados: ¿modelo BIM? ¿Análisis de deformaciones? ¿Volumetría para obra civil? ¿Cartografía para diseño o conservación? La tecnología LiDAR más adecuada será aquella que logre capturar el nivel de detalle, escala y cobertura que tu proyecto necesita, de manera eficiente y segura. 

¿Qué significa “ranging” en LiDAR, radar y sonar?

"Ranging" es el proceso técnico mediante el cual se calcula la distancia entre un sensor y un objeto. 

  • En LiDAR, se mide el tiempo que tarda un pulso láser en ir y volver desde una superficie. 
  • En radar, se utiliza una onda electromagnética de radiofrecuencia. 
  • En sonar, se emite una onda acústica a través de un medio denso como el agua o el concreto. 
    La fórmula general es: 
    Distancia = (Velocidad de propagación × Tiempo de ida y vuelta) / 2, 
    y es el principio físico fundamental de todas estas tecnologías de detección remota. 

¿Qué es la fotogrametría analítica y digital?

La fotogrametría analítica es una técnica tradicional que utiliza cámaras métricas calibradas y cálculos geométricos en estaciones fotogramétricas especializadas, operadas en laboratorio. 
En cambio, la fotogrametría digital aprovecha imágenes tomadas con cámaras digitales (incluyendo drones) y las procesa mediante software avanzado para reconstruir modelos tridimensionales del entorno. Ambas se basan en la estereoscopía y la triangulación, pero la digital permite mayor automatización, escalabilidad y eficiencia operativa.

LiDAR vs Fotogrametría: ¿cuáles son sus diferencias y usos?

  • LiDAR es una tecnología activa que no depende de la iluminación natural, capaz de penetrar vegetación densa y generar nubes de puntos con precisión milimétrica. 
  • Fotogrametría es pasiva, se basa en imágenes superpuestas y necesita buena iluminación, pero ofrece resultados visuales ricos y detallados. 
    Usos comunes: 
  • LiDAR: estructuras complejas, vegetación, topografía técnica, infraestructura. 
  • Fotogrametría: patrimonio, visualización, urbanismo, seguimiento fotográfico de obra. 

¿Qué es la fotografía 360° para control de obra?

La fotografía esférica 360° permite registrar visualmente un sitio en todas sus direcciones desde un punto fijo. Esta técnica, combinada con plataformas como Oculo, OpenSpace o HoloBuilder, facilita recorridos virtuales, documentación trazable y coordinación a distancia entre equipos. Se usa ampliamente en seguimiento de obra, reportes visuales, inspección remota y control de avances, con evidencia visual cronológica.

¿Cuáles son los usos de la fotografía aérea para la industria AEC?

En arquitectura, ingeniería y construcción, la fotografía aérea capturada con drones permite: 

  • Generar ortomosaicos del terreno. 
  • Realizar monitoreo de avances constructivos. 
  • Ejecutar inspecciones visuales en zonas de difícil acceso. 
  • Apoyar la planificación urbana, estudios ambientales y proyectos de infraestructura. 
  • Complementar flujos de fotogrametría y modelado 3D para documentación técnica.

¿Cómo detecta el sonar la distancia?

El sonar emite una onda acústica que se propaga a través del agua o materiales sólidos. Esta onda rebota al encontrar una superficie u objeto y regresa al sensor. Midiendo el tiempo de retorno y conociendo la velocidad de propagación del sonido en ese medio, se calcula la distancia con gran exactitud. Es un método no destructivo y seguro para entornos complejos. 

¿Cuándo utilizar radar y cuándo sonar?

La elección entre radar y sonar depende del medio físico donde se requiere realizar la detección: 

  • Radar es ideal para aplicaciones en aire o sobre superficies sólidas, como detección de estructuras, monitoreo en superficie o vigilancia, ya que emplea ondas electromagnéticas que viajan a gran velocidad y son menos afectadas por el ambiente. 
  • Sonar, por su parte, es la tecnología adecuada para entornos sumergidos o materiales densos como el agua y el concreto, ya que utiliza ondas acústicas que se propagan eficazmente en medios donde el radar no tiene penetración. 

Ambas tecnologías se seleccionan según las condiciones del entorno y el tipo de análisis requerido. 

Más recientes

CAPTURA DE LA REALIDAD: Tecnologías Avanzadas Para Documentar Con Precisión El Entorno Físico

La Captura de la Realidad es un proceso técnico clave en proyectos de arquitectura, ingeniería, construcción, infraestructura, energía, minería y gestión territorial; entre otros, que busca digitalizar las condiciones reales de terrenos, espacios, edificaciones para restauración, edificaciones, maquinarias cualquier activo físico que requiera ser modelado, evaluado o documentado con precisión.